GUIA #2
ECAP#14
Nicolás Arévalo Herrera – 52266
Julián Aguilera León – 53058
Las inversiones del proyecto
FINANCIAMIENTO
La decisión de acerca
de si llevar a cabo o no el proyecto, es el primer paso a tomar, es el impuls que se debe
recibir para nuestro proyecto. Si la evaluación resulta conveniente, surge una
segunda decisión. La decisión de financiar el proyecto significa determinar de
que fuentes se obtendrá los fondos para cubrir la inversión inicial y quien se
hará cargo de los costos. Hay varios efectos de financiamiento como lo son el aumento de los costos que básicamente es
el interés que debemos pagar por los fondos de costo adicional del proyecto,
otro de los efectos es mayor rigidez en los costos el interés de
un costo fijo, que quiere decir que el proyecto va a resistir menos variaciones
de los ingresos, otro de los efectos importantes es diferencia de distribución netos del proyecto esto lo que nos
quiere decir es que si el proyecto se financia totalmente con capital de los
dueños, los ingresos netos quedan para los dueños.
EVALUACIÓN DEL ENDEUDAMIENTO
Este en ocasiones puede
mostrar endeudamiento, pero sin embargo, como todas las decisiones en un
proyecto, la de endeudarse o no debe tomarse
en términos de los costos y beneficios. Es muy importante el esquema de
flujo de los beneficios netos de proyecto. La evaluación de la convivencia
económica del proyecto debe hacerse sobre ese flujo.
AMORTIZACIONES
Las amortizaciones nos permiten
establecer los momentos y el monto de los desembolsos para el pago de la
obligación, de acuerdo con las condiciones establecidas en su contratación. Existen
varios tipos de amortización como Amortización de cuota constante o método
francés es la forma más frecuente de amortización de préstamo en ella se
paga siempre la misma cuota, el dinero se distribuye por periodos entre los
intereses y capital amortizado también podemos encontrar la Amortización de cuota creciente o método
americano En esta clase de amortizaciones la cuota va aumentando con el
paso del tiempo. Los primeros pagos son pequeños, lo cual resulta ventajoso
para los deudores que esperan un aumento en sus ingresos.
VPN (VALOR DE
PRESENTE NETO)
El Valor Presente Neto
(VPN) es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a
largo plazo. El Valor Presente Neto
permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero:
MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente
Neto permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor
de las PyMES. Ese cambio en el valor
estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo significará que el valor de la
firma tendrá un incremento equivalente al monto del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere decir que la firma
reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la empresa
no modificará el monto de su valor.
TIR (TASA INTERNA DE RETORNO)
La Tasa Interna de
Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es
decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para
las cantidades que no se han retirado del proyecto. Es una medida utilizada en
la evaluación de proyectos de inversión que está muy relacionada con el Valor
Actualizado Neto (VAN). También se define como el valor de la tasa de descuento
que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto de inversión dado. La
tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es
decir, va a venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica
en su cálculo, ya que el número de periodos dará el orden de la ecuación a
resolver. Para resolver este problema se puede acudir a diversas
aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa informático.
EJERCICIOS
Una inversión
productiva requiere un desembolso inicial de 8.000 y con ella se pretenden
obtener flujos de efectivo de 1.000, 3.000 y 5.000 durante los tres próximos
año, siendo la tasa de descuento del 3%. Calcular:
A.
VPN y TIR de la
Inversión
B.
VPN y TIR de la
Inversión, si suponemos que los 1.000 se pueden reinvertir al 12% hasta el
vencimiento y que los 3.000 del final del segundo año se pueden reinvertir
durante un año al 5%.
Una empresa está
considerando la posibilidad de adquirir maquinaria por 440.000. Al final del
primer año se espera recibir 2.770.000 y al final del segundo se prevé un flujo
negativo de -2.000.000 por el reciclaje y desinstalación. Calcular:
A.
VPN y TIR para
un coste del capital de 8%.
Una empresa está
considerando la posibilidad de adquirir nuevas existencias por 80.000€. Esta
cantidad deberá pagarla el 40% a la adquisición y el otro 60% dentro de dos
años. Con la venta de estos productos la empresa espera ingresar 110.000€ un
año después de la adquisición. Si el coste del capital es del 8%, calcular:
A.
Flujos de
efectivo de la inversión
B.
El VPN de la
inversión
C.
La TIR de la
inversión
Interés Simple
El interés simple, es
pagado sobre el capital primitivo que permanece invariable. En consecuencia, el
interés obtenido en cada intervalo unitario de tiempo es el mismo. Es decir, la
retribución económica causada y pagada no es reinvertida, por cuanto, el monto
del interés es calculado sobre la misma base. Interés simple, es también la
ganancia sólo del Capital (principal, stock inicial de efectivo) a la tasa de
interés por unidad de tiempo, durante todo el período de transacción comercial.
La fórmula de la capitalización simple permite calcular el equivalente de un
capital en un momento posterior. Generalmente, el interés simple es utilizado
en el corto plazo (períodos menores de 1 año). Al calcularse el interés simple
sobre el importe inicial es indiferente la frecuencia en la que éstos son cobrados
o pagados. El interés simple, NO capitaliza.
La
fórmula del interés simple es
INTERES COMPUESTO
El interés compuesto
representa el costo del dinero, beneficio o utilidad de un capital inicial (C)
o principal a una tasa de interés (i) durante un período (t) , en el cual los
intereses que se obtienen al final de cada período de inversión no se retiran sino
que se reinvierten o añaden al capital inicial; es decir, se capitalizan ,
produciendo un capital final (C f ) .Para un período determinado sería
Capital final (C f ) =
capital inicial (C) más los intereses.
Bibliografía
(s.f.).
Obtenido de http://www.profesorenlinea.cl/matematica/Interes_compuesto.html
ECONOMIPEDIA. (s.f.). Obtenido de
http://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html
finanzaspracticas. (s.f.). Obtenido de
https://www.finanzaspracticas.com.co/finanzaspersonales/entienda/que_es/8.php
MONOGRAFIAS. (s.f.). Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos30/interes-simple-compuesto/interes-simple-compuesto.shtml
pymesfuturo. (s.f.). Obtenido de https://www.pymesfuturo.com/vpneto.htm
Comentarios
Publicar un comentario